Respirar por la boca, las causas, consecuencias y tratamientos en la edad infantil.
Rara vez nos damos cuenta de la importancia de la respiración hasta que por causa de un resfriado (por ejemplo) nos congestionamos. El no poder respirar por la nariz es muy molesto, es más difícil dormir, tener la boca siempre seca, nos irritamos más fácilmente, etc. Esto generalmente se atribuye a la enfermedad, pero en realidad es un resultado directo de la respiración bucal.
A veces, la respiración bucal es, como hemos ejemplificado, la consecuencia de una enfermedad pasajera, pero hay veces que la respiración bucal es ya un hábito constante e instituido en la vida de una persona.
En este artículo haremos referencia a la respiración bucal en niños y niñas en crecimiento, comentaremos las causas, consecuencias y sus posibles tratamientos para que tu peque crezca saludable.
¿Qué es la respiración bucal?
Pareciera inofensivo, ver a un niño o niña respirar por la boca no es percibido como algo alarmante, esto es debido a que no conocemos las graves consecuencias que implica en su crecimiento y desarrollo.
La respiración bucal es, como dice su nombre, el hábito de respirar por la boca. Lo usual es respirar por la nariz, cuando un niño o niña de forma constante mantienen la boca abierta, es porque respiran por ella
La respiración nasal nos mantiene saludables de muchas formas:
- Primero, los vellos que recubren nuestras narinas y conductos nasales por dentro son la primera línea de defensa contra patógenos potenciales como virus, suciedad, bacterias, hongos o esporas.
- Segundo, las vías aéreas nasales calientan y humedecen el aire que respiramos, lo cual es mejor para nuestra salud respiratoria en general.
- Y tercero, al respirar por la nariz, los senos paranasales producen óxido nítrico, lo que facilita la circulación de oxígeno por todo el cuerpo, ayuda a los pulmones a absorber oxígeno, relaja los músculos y permite que los vasos sanguíneos se dilaten. El óxido nítrico también tiene propiedades antifúngicas, antivirales, antiparasitarias y antibacterianas, que fortalecen el sistema inmunitario y evitan las infecciones.
Respirar por la nariz básicamente ayuda a limpiar el cuerpo.
La respiración bucal se ha relacionado con problemas de comportamiento, anomalias faciales y dentales e incluso un crecimiento más lento. La buena noticia es que las causas de la respiración bucal crónica a menudo son tratables.
¿Cómo detectar si mi hijo/a es respirador bucal?
- Duerme con la boca abierta.
- Ronca por las noches.
- Tiene ojeras y la zona del pómulo plana.
- Padece otitis, catarros, amigdalitis con mucha frecuencia.
- Durante el día está con la boca abierta la mayor parte del tiempo.
- Deglución atípica, es decir meter la lengua entre los dientes para tragar.
- Tiende a levantar la barbilla y adelantar el cuello para respirar mejor.

Causas de la respiración por la boca
Si la respiración nasal no es posible, lo más probable es que exista alguna obstrucción que esté dificultando el proceso normal de la respiración por la nariz, algunas posibles causas pueden ser:
- Rinitis alérgica.
- Sinusitis.
- Desviación del tabique nasal.
- Infecciones respiratorias.
- Vegetaciones o amígdalas demasiado grandes.
- Hipotonía muscular
Problemas y consecuencias de respirar por la boca
1.DEFORMACIÓN DEL ROSTRO. La respiración constante por la boca, especialmente cuando ésta ocurre a una edad temprana, modifica el desarrollo facial en crecimiento. Si el problema no es detectado y tratado a tiempo puede provocar cambios en la cara como son:
-
- Rostro alargado
- Cara plana sin proyección de los pómulos
- Presencia de ojeras
- Barbilla retraída, hundida o más atrás
- Nariz caída o con forma de gancho
- Fosas nasales estrechas
- Paladar estrecho
- Dientes torcidos
- Sonrisa gingival
- Mala postura del cuello y en general

2.PROBLEMAS DENTALES Y ESQUELÉTICOS. Al tener la boca abierta constantemente, el flujo de saliva en la boca se reduce, creando propensión a padecer caries, mal aliento y acumulación de bacterias, además de sentir la boca seca constantemente. La respiración bucal está relacionada con la mordida abierta, el paladar estrecho y la mandibula retraida.
3.RONQUIDOS Y TOS DURANTE LA NOCHE. Al no respirar bien por la nariz, cuando un niño o niña se tumba para dormir, le resulta aún más difícil poder respirar y tener un sueño reparador. Los ronquidos constantes en la etapa infantil no se deben normalizar, el sueño es una de las partes más importantes del crecimiento saludable en la infancia, ya que durante el sueño el cerebro sintetiza y secreta sustancias que ayudan a ajustar y desarrollar las conexiones neuronales.
4.APNEAS DE SUEÑO. Una apnea es una pausa respiratoria durante el sueño, que evita un sueño reparador y una correcta oxigenación. Los problemas del sueño no deben tratarse a la ligera, muchos casos de TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) son en realidad problemas derivados del sueño.
La falta de oxígeno en la noche causada por apneas puede causar:
- Deterioro de la corteza prefrontal, la responsable del aprendizaje y el procesamiento de nueva información
- Aumento de los niveles de cortisol y adrenalina derivando en síntomas de hiperactividad, ansiedad, comportamiento agresivo, TDAH y discapacidades de aprendizaje.
5.IRRITABILIDAD Y CANSANCIO. Cuando un niño no respira bien, no duerme bien, no oxigena adecuadamente y entra en un ciclo de cansancio, irritabilidad, cansancio, etc. Los respiradores bucales en general están más irritables, enojados, carecen de paciencia, están estresados, olvidadizos, somnolientos, fatigados y no son niños tan felices como podrían estar.
6.PROBLEMAS DE AUDICIÓN, OTITIS FRECUENTES. Cuadros muy relacionados con la respiración oral.
Mi hijo respira por la boca ¿Qué hago?
Una vez detectado el problema, lo más común es abordar el problema desde varias especialidades:
Otorrinolaringología, especialidad que se encarga del estudio y tratamiento de las afecciones de la nariz, oído y garganta.
Ortodoncia, especialidad que busca la correcta posición de los dientes, maxilares y articulación de la mandíbula (ATM) para que el aparato masticatorio funcione en armonía. En la edad infantil, podemos actuar sobre la anchura del paladar que es en realidad el suelo de las fosas nasales. La ortodoncia también monitoriza el crecimiento craneofacial del niño o la niña.
Logopedia, especialidad que se enfoca a la resolución de problemas del habla, lenguaje, comunicación, voz, audición y de las funciones orales asociadas (respiración, masticación y deglución) mediante técnicas terapéuticas.
Tratamientos para la respiración bucal en niños y niñas
Reducción de adenoides/amígdalas: si se detecta que uno de los factores que están causando la respiración bucal es la obstrucción de las vías respiratorias por el tamaño de las amígdalas o adenoides, es probable el/la especialista en otorrinolaringología te recomiende reducir su tamaño para facilitar el paso del aire por vía nasal.
Expansión maxilar rápida: debe ser planificada por el/la especialista en ortodoncia. Como lo indica su nombre la expansión de los maxilares en niños/as se logra muy rápido gracias a que los huesos y cartílagos que forman el paladar están en crecimiento activo y son maleables. El objetivo de este tratamiento es ampliar los maxilares y por ende el suelo de las fosas nasales para lograr una mejora en la respiración.
Es un tratamiento indoloro y poco invasivo que puede realizarse a partir de los 6 años (cuando ya tienen las primeras muelas) o antes si fuera necesario. La expansión de maxilares en niños/as se logra de la siguiente forma:
- Se toman moldes y se hace una reproducción de los dientes
- Se fabrica el disyuntor para el maxilar superior.
- Se fija un disyuntor palatino o expansor de paladar apoyado en los dientes, el adulto responsable debe activar cada noche el disyuntor para gradualmente ir ensanchando el paladar.


Fotos antes y después de la expansión con un disyuntor de paladar.
El tratamiento para expandir el paladar en niños tiene resultados en 2 a 3 semanas en su fase activa, posteriormente se deja en fase de retención, es decir sin activar el disyuntor, durante unos 6 meses para que solidifique el hueso y después se coloca un mantenedor, una barra palatina, durante un año aproximadamente para lograr que el espacio ya ganado no se vuelva a cerrar. Puedes leer más sobre cómo las soluciones a paladares estrecho en este link.
Terapia miofuncional orofacial: la especialidad que interviene en esta terapia es la logopedia, que mediante ciertos ejercicios simples, e incluso divertidos, busca modificar los hábitos adquiridos de respirar por la boca y enseñar a tu hijo o hija la postura correcta que debe de tener la lengua cuando está en descanso y para tragar. Los ejercicios mejoran la capacidad de respirar, chupar, masticar, tragar y hablar.
Conclusiones
La respiración oral en niños no es algo que deba tomarse a la ligera, como hemos visto, disminuye su calidad de vida y evita que se desarrolle de forma saludable y en plenitud. Si detectas que tu hijo o hija respira por la boca, pide cita con un especialista y soluciónalo cuanto antes.
Muy bueno, no sabia muchos puntos.
Excelente doctor gracias. Mi hija tiene 14 años su tabique y su mandíbula no tienen buena forma, cuál seria el tratamiento? sus pómulos son aplanados y tiene una mala postura del cuello a que especialista debo recurrir?
Hola Erika, primero un otorrinolaringólogo para descartar un problema de obstrucción de vías respiratorias y como segundo paso a un ortodoncista para corregir si es necesario la posisicon/forma de la mandíbula junto con un cirujano maxilofacial si lo requiere. Saludos
Hola doctoc mi hija tiene 2años y 8meses ronca al dormir respira por la voca no como su comida
Hola, es importante que consultes con un otorrinolaringólogo cerca de ti, los ronquidos no son normales y es importante atenderlos! un saludo :)
Hola doctor! Tengo 41 años y hace poco fui a un otorrino por control y me dijo que respiraba por la boca y que fuera a un odontólogo.. Me estuve observando y sólo lo hago cuando hablo, sino respiro por nariz.. Pero cuando hablo me canso rápido y termino con la garganta molesta… Qué hacer??
Hola Martina, habría que valorarte en persona para poder darte un buen diagnostico y una solución adaptada a ti. Te recomendamos leer nuestro articulo https://www.clinicafriedlander.com/paladar-estrecho-adultos-alternativas-tratamiento/ en el cual hablamos de una posible solución para personas cuyo problema es el paladar estrecho y cuyo ensanchamiento ayuda a que respiren mejor. Un saludo!
Hola, soy una persona de 20 años y he tenido este problema toda mi vida, no es sino hasta ahora que por mi cuenta he visto todas las consecuencias que me ha traído, ¿aún estaría a tiempo de poder revertir algunas de estas consecuencias imprevistas?
Hola Irvin, nunca es tarde! y con 20 años es más que probable revertir el problema a nivel esquelético que haya causado el hábito de respirar por la boca, igual de importante es re educar el habito junto a un especialista en logopedia. Un saludo y esperamos que puedas solucionarlo :)
Hla doc yo tengo una beba de 1 año y 11 meses y hace un tiempo noto q a la hora de dormir respira por la boca y está molesta que debo hacer?
Hola Rosa, Lo primero que te recomendaría es que consultes a un otorrinolaringólogo para que compruebe que sus vías aéreas están despejadas y despejar cualquier duda, creo que a esa edad es el primer profesional que puede ayudarte. Un saludo!
Tengo una duda, yo siempre he respirador por la boca desde chiquita, debido a que tengo el tabique desviado y sufro renitis alérgica, la forma de mi cara cambio bastante y justo estoy como lo dice ahí, ¿hay solución para eso o me toca vivir así de por vida?
Hola Tati, hay que analizar cada caso en particular, pero te podemos decir que con la ayuda de buenos/profesionales a tu lado tiene solución. Otorrino, ortodoncista y logopeda trabajando coordinados seria la opción mas completa. te dejamos este articulo por si te puede servir https://www.clinicafriedlander.com/paladar-estrecho-adultos-alternativas-tratamiento/ Saludos!!
Hola doc ,tengo 15 años y tengo casi todas las consecuencias de respirar por la boca ,hay algunas soluciones para esto?
Hola Axel, estas en una edad perfecta te dejamos más info por aqui: https://www.clinicafriedlander.com/paladar-estrecho-adultos-alternativas-tratamiento/ y lo primero es buscar un/una ortodoncista que tenga experiencia y pueda ayudarte. Saludos!
Hola buenas tardes mi hija tiene 8 años y respira por la boca q puedo aser
Atenderlo cuanto antes Rocio, visita con otorrinolaringólogo para verificar que las vías aéreas están despejadas y valorar soluciones, entre ellas ensanchar el paladar para que pueda respirar mejor… y sin olvidarnos que es necesario reeducar el habito de respirar por la boca, una logopeda puede darte pautas y ejercicios necesarios para hacerlos en casa cada día. Saludos!
Hola Doctor, recientemente me he enterado de este problema y me he dado cuenta de que muchas cosas encajan con mi caso. Tengo 35 años, aún hay remedio para mí?
Hola Dr. he detectado que respiro por la boca. Pero no siempre. a veces inspiro por la boca y exhalo por nariz. He probado respirar profundo por nariz y lo puedo hacer fácilmente. Tengo mucha agitación (fatiga) y eso incrementa esta forma de respirar. En estos momento sentado en la PC estoy inspirando x boca y exhalando por nariz.
Datos: tengo 68 años y soy diabético 2. Tomo medicación para diabetes. Y la tengo muy controlada hace mas de un año. Tengo un pulso algo acelerado 98/110 en reposo. Y presión sanguínea normal: 12-7. Que me puede recomendar. Muchísimas gracias.
Hola Sergio, por lo que leemos ya vas controlando tu salud, por lo cual ya es un paso. Tal vez te recomendaríamos hacer una revision con un otorrinolaringólogo para que verifique que las vías respiratorias estan despejadas, un saludo y mucha salud!