Estudié Odontología y el Máster en Ortodoncia en la Universidad de Barcelona. Para mí la ortodoncia es mucho más que alinear dientes y trabajo cada día por conseguir la excelencia y estabilidad en los tratamientos que realizamos en nuestra clínica. Me apasiona lograr armonía en todo el sistema masticatorio hasta el último detalle, me mantengo en constante formación, innovando en técnicas y a su vez soy formador de otros profesionales que buscan llevar su práctica al próximo nivel. Me encuentro rodeado de un gran equipo de personas, que al igual que yo, tienen claro que en Clínica Friedländer tratamos personas, no solo dientes.
¿Qué es la deglución atípica y cómo puede afectarnos?

La deglucion es el acto de tragar, es una accion fisiologica compleja que requiere de la coordinacion de la respiracion y de la interaccion entre los diferentes grupos musculares para poder transportar el alimento, saliva y liquidos desde la cavidad bucal hasta el estomago. Si existe un patron anormal puede afectar a uno o varios de esos componentes de la cadena.
Tragar es algo que hacemos sin pensar incluso antes de nacer, pero que si se establece un patron incorrecto, tiene una repercusion enorme en nuestro bienestar, te invitamos a leer y descubrir las repercusiones que tiene la deglucion atipica.
Reserva una consulta ahora y transforma tu salud dental.

¿Que es la deglucion atipica?
La deglucion atipica es uno de los habitos orales mas frecuentes en los ninos y persistente en algunos adultos. Rara vez se presenta sola, tiene una fuerte asociacion con la succion digital prolongada y la respiracion bucal. Cuando hablamos de deglucion atipica nos referimos a un patron anormal a la hora de tragar saliva, liquidos o alimentos.
Deglucion = el acto de tragar.
Atipico = lo que se aleja de lo normal, de lo tipico.
El patron anormal mas comun de la deglucion atipica es empujar la lengua contra o entre los dientes al tragar (la forma normal de tragar es colocando la lengua contra el paladar). Otros patrones de deglucion atipica tambien pueden ser contraer el menton al tragar, interponer el labio inferior o apretar los labios para tragar, movimiento de la cabeza y ruido.
Como dato estadistico sabemos que a los 5 anos de edad el 50% de los ninos/as presentan deglucion atipica, disminuyendo al 38% en la denticion mixta temprana (8 anos aprox) y un 30% en la denticion permanente joven (14 anos aprox). En los adultos persiste en un 15% aproximadamente.
¿Como detectar la deglucion atipica?
- La lengua descansa entre los dientes o contra los dientes.
- Respirar por la boca en vez de por la nariz de forma habitual.
- Maxilar superior o inferior hacia adelante.
- Maxilar superior o inferior retrasado.
- Al momento de tragar se necesita de elevar la cabeza, contraer los labios excesivamente, hacer muecas o ruidos.

¿Que causa la deglucion atipica?
La causa de la deglucion atipica es multifactorial, es decir que no es una sola causa o que es la misma en cada caso. Su origen puede ser por distintas razones y algunas de ellas pueden ser:
- Habitos orales daninos (habitos de succion digital o chupete prolongados, morderse las unas, bruxismo)
- Lactancia artificial prolongada (biberon)
- Papillas mas alla del ano de edad, que evitan la masticacion y el correcto desarrollo de los musculos y huesos
- Frenillo lingual corto
- Factores geneticos que pueden afectar la morfologia del paladar o de las vias respiratoria
- Respiracion oral/bucal
- Problemas otorrinolaringologicos, como son, rinitis alergica, hipertrofia amigdalar o adenoidea, o cualquier obstruccion que dificulte la respiracion nasal
- Postura adelantada de la cabeza
- Factores psicologicos, como, sobreproteccion de los padres
- Trastornos del sueno, del apetito y de la conducta
¿Cuales son sus fases y su evolucion en el tiempo?
Basicamente, se han descrito tres patrones de deglucion: visceral, de transicion y somatica.
FASE 1 – DEGLUCIÓN VISCERAL.
Cuando somos bebes la forma de tragar es muy diferente a cuando salen nuestros dientes de leche y comenzamos a masticar alimento. A la forma de tragar cuando somos bebes se le llama deglucion visceral o infantil. En los recien nacidos, la lengua es relativamente grande y se coloca entre las encias aun sin dientes, lo que permite el correcto sellado de la cavidad bucal al deglutir impidiendo asi la salida del alimento. Este tipo de deglucion es principalmente reflejo, y por ello se denomina visceral.
Alrededor de los 6 meses de edad, cuando empieza la erupcion los primeros dientes de leche, hasta los 6 anos de edad este patron cambia de forma gradual.
FASE 2 – DEGLUCIÓN DE TRANSICIÓN.
A los 6 meses, aparece una coordinacion primitiva entre la deglucion y la respiracion, desde ese momento y hasta los 2 anos, cuando el bebe suele comenzar a ingerir alimentos solidos y semisolidos con cada vez mas frecuencia, se desarrolla la fase oral de la deglucion y se cancela la respuesta de la mayor parte de los reflejos bucales.
Finalmente, entre los 2 y los 6 anos de edad la funcion masticatoria mejora pasando a ser una deglucion mas consciente y voluntaria. El cambio de una deglucion visceral (en bebes) a una deglucion somatica (en adultos) se denomina deglucion de transicion (irregular).
FASE 3 – DEGLUCIÓN SOMÁTICA.
En la deglucion somatica el movimiento de la lengua no ejerce presion sobre los dientes, sino que lo hace sobre el paladar. La persistencia de la deglucion infantil mas alla de los 6 anos se denomina deglucion atipica y es considerado un patron deglutorio incorrecto.
¿Que consecuencias tiene la deglucion atipica?
Como se ha explicado anteriormente, en la deglucion adulta la lengua se coloca en el paladar, esta posicion es clave porque favorece el desarrollo y ensanchamiento del maxilar superior. Cuando la punta de la lengua se coloca de forma erronea por detras de los incisivos superiores o entre las arcadas dentarias:
Los incisivos se inclinan hacia delante, la postura de las piezas dentales se modifica por el empuje de la lengua durante el acto de tragar
El paladar no crece como es debido, no se permite el desarrollo correcto tanto del maxilar superior como de la mandibula y las arcadas dentales no se desarrollan de forma adecuada provocando paladares estrechos y apinamiento entre otras consecuencias.
El crecimiento y funcion de la musculatura orofacial se altera al producirse una menor contraccion de los musculos que elevan la mandibula, mientras que se aumenta la actividad de la musculatura perioral, en consecuencia se pierde el equilibrio de la lengua con la musculatura perioral y los labios.
Problemas del lenguaje, dificultad para pronunciar con claridad los fonemas como D, T, I, N y/o R.
Facilita la presencia de maloclusiones como la mordida abierta y mandibula retraida.

¿Por que la deglucion atipica tiene que ver con las maloclusiones?
La deglucion atipica se relaciona con la presencia de maloclusiones tales como:
- Mordida cruzada
- Mordida abierta
- Inclinacion anterior del plano maxilar y posterior del plano mandibular
- Diastemas
- Protrusion de los incisivos superiores
- Pumento del resalte
- Disminucion de la sobremordida
La relacion entre la deglucion atipica y las maloclusiones, y en especial la mordida abierta siguen siendo tema de discusion. Algunos autores afirman que es la causa de la mordida abierta mientras que otros creen que es una consecuencia de la mordida abierta ya que el espacio remanente entre la arcada superior e inferior, caracteristico en este tipo de maloclusion, favorece la interposicion lingual entre ambas arcadas para conseguir el sellado de la cavidad bucal durante la deglucion.
¿Que tratamientos existen para corregirla?
Primero que nada hay que hacer un diagnostico completo que debe incluir la identificacion del habito bucal incorrecto y su posible causa. El tratamiento de la deglucion atipica es multidisciplinar en intervienen la logopedia, la ortodoncia y si es necesario la cirugia, y es necesario realizarlos en conjunto para poder lograr un buen resultado y que este sea estable en el tiempo.
ORTODONCIA: Se ha podido observar que se consiguen mejores resultados, en terminos de calidad y durabilidad, cuando el tratamiento se inicia en denticion temporal, por tanto, un diagnostico precoz permitira mejorar significativamente el pronostico.
Cuando el tratamiento de la deglucion atipica se empieza en una edad temprana se hace mediante ortodoncia interceptiva, este tratamiento busca corregir problemas de origen esqueletico, tales como un paladar estrecho o un maxilar muy adelantado o hacia atras, a una edad temprana.
La ortodoncia en la edad adulta puede corregir la posicion de los dientes o el problema esqueletico causado por la constantes presion de la lengua al tragar
Si quieres ver un caso real de tratamiento de ortodoncia para la mordida abierta Haz click aqui
LOGOPEDIA – TERAPIA MIOFUNCIONAL: La terapia miofuncional consiste en la realizacion de ejercicios que permiten la reeducacion de los patrones musculares con el objetivo de restablecer el equilibrio muscular orofacial con una correcta posicion y actividad de la lengua tanto en deglucion como en reposo. La base de la terapia miofuncional es la conciencia y el cumplimiento por parte del paciente de los distintos ejercicios pautados. Algunos autores recomiendan utilizar diferentes tipos de aparatologia auxiliar para facilitar la motivacion y el cumplimiento del paciente en este tipo de terapia.
La rehabilitacion miofuncional y el tratamiento ortodoncico deben ir de la mano para lograr deshacernos del habito de la deglucion atipica.
CIRUGÍA: En los casos donde se diagnostique una alteracion anatomica que impida la posicion correcta la lengua, y por tanto su funcion, como un frenillo lingual corto o una hipertrofia amigdalar y/o adenoidea se puede requerir de tratamiento quirurgico adicional.
Conclusiones
La deglucion atipica se caracteriza por la persistencia del patron de deglucion infantil mas alla de los 6 anos de edad considerandose un habito bucal incorrecto y existen algunas claves que nos pueden ayudar a prevenir este habito.
- Ofrecer lactancia materna exclusiva (siempre y cuando sea posible) se ha demostrado que la LME es benefica para el desarrollo muscular y maxilar.
- Dejar las papillas lo antes posible y ofrecer alimentos con consistencia cada vez mas solida para ayudar a fortalecer sus maxilares.
- Evitar el uso prolongado del chupete, biberon, vasos entrenadores.
- Evitar que el nino/a succione su dedo u objetos (telas, peluches, etc.).
- Realizar revisiones dentales a partir del primer ano, cada ano.
- Si existe un factor de riesgo es importante acudir a un especialista lo antes posible.

2 comentarios
excelente informacion, muy clara a pesar de los terminos tecnicos usados
Gracias por leernos!